jueves, 27 de noviembre de 2008

Fotos del acto de inauguración Sede Córdoba del Partido Solidario (25/11/2008)

CON GIACOMINO: (de izquierda a derecha) Koifman, Olguin y Vissani junto al intendente de la ciudad de Córdoba, Lic Daniel Giacomino.


DANIEL KOIFMAN


EDUARDO GONZALEZ OLGUIN


RICARDO VISSANI


EL ACTO

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Ya se inauguró la Sede Córdoba: ubicada en Balcarce 136, se encontrará abierta de lunes a viernes de 18 a 21 hs

La Sede Córdoba es apta para distintas actividades: reuniones de organización, cursos de formación, atención a adherentes, trabajo de Comisiones, etc.


Se realizaron distintas acciones de difusión entre ellas publicidad sonora móvil.

martes, 25 de noviembre de 2008

LO QUE APARECE EN LOS MEDIOS: "Lanzan hoy un nuevo partido kirchnerista" ("La Voz del Interior" - martes 25 de noviembre de 2008)

Con el objetivo de dar un "apoyo crítico" al Gobierno nacional y de ganar posiciones en el escenario provincial, hoy a las 20 inaugurará en Balcarce 136 su sede en Córdoba el Partido Solidario (Psol), cuyo referente político nacional es Carlos Heller. El Psol integra el Frente Cívico y Social, aunque tiene discrepancias con Luis Juez y está más cerca del intendente Daniel Giacomino.

Eduardo González Olguín, Daniel Koifman y Ricardo Vissani. Foto: LaVoz / Antonio Carrizo

Entre los referentes locales de este partido –en formación– se encuentran Daniel Koifman, consejero administrador zonal del Banco Credicoop, el economista Eduardo González Olguín y el director del Hospital Municipal de Urgencias, Ricardo Vissani.

El Partido Solidario reclama una mayor participación de los trabajadores y las capas medias en la distribución de la riqueza. Tras ese objetivo, apoya en líneas generales al Gobierno de Cristina Kirchner, aun con algunas reservas. Koifman explicó: "Muchas decisiones del Gobierno nacional nos parecen bien, como la nacionalización de los fondos de las AFJP. Pero hay que profundizar el proceso de redistribución de la riqueza".

En referencia a la política cordobesa, esta agrupación se mantiene en el Frente Cívico pero cuestiona los últimos pasos de su conductor. "En su momento apoyamos a Juez porque la ruptura del bipartidismo en Córdoba significaba una salida progresista", sostuvo González Olguín, para advertir: "Pero Juez se ha corrido de los principios que habíamos acordado".

Igualmente, aclararon que en función electoral deben definir el camino a seguir dado que no comparten las posturas de Juez, no les entusiasma que los K se recuesten solo en el PJ y no quieren compartir el mismo proyecto con el justicialismo cordobés.

Fuente: http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=467216

viernes, 21 de noviembre de 2008

“Hicieron agua” ("Página 12" - Viernes 21 de Noviembre de 2008)

Por CARLOS HELLER *


“Después de catorce años de actividad se verificó que el sistema de capitalización jamás estuvo en condiciones de garantizar un funcionamiento jubilatorio que abarque a toda la sociedad. Vincular la previsión social al mercado de capitales es, por lo menos, un grave error porque se asocia la calidad de vida a un tema de mercado. Es una demostración más de que el recetario neoliberal ha hecho agua por todos lados. Es importante que los ahorros previsionales sean manejados por un organismo público al que hay que dotar de transparencia. Los trabajadores y jubilados deben tener injerencia en el control y la administración. Es una oportunidad para que el Gobierno utilice los fondos para aportarle al país sustentabilidad a largo plazo, sobre todo a los trabajadores. No hay que creer en la intangibilidad del sistema previsional, su sustentatibilidad sólo se logrará a partir de la sustentabilidad de un modelo de país. Su importancia se verificará si los fondos sirven para obras públicas, para dar sostén a proyectos y programas sociales. Esto aparece en la ley por lo que no hay dudas de cuál es la intención.”

* Presidente del Banco Credicoop y titular del Partido Solidario.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Comunicado



Córdoba, 14 de noviembre de 2008.

COMUNICADO DE PRENSA


PARTIDO SOLIDARIO,

BUENA POLÍTICA EN CÓRDOBA.


El Partido Solidario Córdoba (PSOL) inaugurará su sede partidaria. La apertura del flamante local del partido se realizará el día martes 25 de noviembre del corriente a las 20 horas. El mismo estará ubicado en la calle Balcarce 136 de la ciudad de Córdoba.


El PSOL, que tiene como referente político nacional a Carlos Heller, se funda en la ciudad de Buenos Aires. Uno de los objetivos fue, desde su origen, desarrollar un camino que proyecte al partido como fuerza política provincial y nacional. De esta manera, dicha fuerza política comenzó su proyección en el país. Por ejemplo recientemente en Mendoza, también se realizó allí su lanzamiento provincial.


En esta misma sintonía, el PSOL Córdoba bajo la consigna "Lograr la participación no es un medio, es un verdadero fin" abrirá sus puertas a partir de la mencionada fecha y tiene como referentes locales a Daniel Koifman, Eduardo González Olguín y Ricardo Vissani.

Prensa PARTIDO SOLIDARIO CÓRDOBA

(0351) 155 163232 (0351) 156 508967


Para más información visite: www.psolcordoba.blogspot.com
Para enviar mensajes al Partido Solidario Córdoba: psolcordoba@gmail.com

martes, 11 de noviembre de 2008

Lanzamiento Partido Solidario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Hotel Panamericano 06-10-2008

VER MAS FOTOS

FORMACIÓN EN ECONOMÍA POLÍTICA - Textos del economista Eduardo González Olguin

CRISIS INTERNACIONAL 2008

Por Eduardo L. González Olguin

Noviembre de 2008.

Esta es una crisis más profunda que la del 30.

Pone fin a la organización económica mundial Actual: China produce, EEUU consume y el mundo financia.

En estos días el principal problema es saber que pasa, que está sucediendo, esto es así por dos razones: la primera es el ocultamiento que han tratado de hacer los medios masivos de comunicación, que en su mayoría están al servicio del capital financiero internacional, de la magnitud de la crisis, al principio trataron de mostrarla como una crisis financiera circunscripta solamente a EEUU, pero lo luego la misma mostró que se extendía a todas bolsas del mundo, ante esta evidencia los medios retrocedieron a una segunda línea tratando de mostrar que insólitamente existiría un desacople entre la economías de los países desarrollados y las de los denominados BRIC y sus asociados, esto también fue destruido por la realidad, pasando entonces a decir, los medios masivos de comunicación, a hablar de un desacople de los países que exportábamos comódities, pero la caída del precio de los mismos dejó al desnudo su flacia, recién entonces se sinceró que la crisis era internacional y que afectaba a la economía real.

La segunda dificultad para comprender es el hecho de que la teoría económica va por detrás de las transformaciones que tiene la realidad.

La economía es una ciencia empírica no experimental, por lo que debemos recurrir permanentemente a la historia, por lo tanto la alusión a la crisis de 1930 es una constante en estos momentos entre los economistas, un reconocido economista al tratar de explicar por que la aquella crisis fue tan profunda y tan larga. Galbraith, decía que los conocimientos que se tenían de la economía eran muy pobres, se pensaba que funcionaba como a fines del siglo XIX, esto llevó a diagnósticos equivocados y por lo tanto a políticas equivocadas. Hoy pasa lo mismo el economista que diga que entiende la realidad miente, recién se está explorando la economía del mundo globalizado, concentrado y centralizado,, por lo tanto la repuesta que están dando los gobiernos a la presente crisis, es como en la del 30 de prueba y error.

Entre lo engaños que se difunden está el querer dar la idea de que la economía venían muy bien y de golpe se encontró con esta crisis, esto no es cierto la economía mundial viene de un largo período de desaceleración de su crecimiento, basta ver que sucedió con los países de la OCDE:

Tasa de crecimiento de la OCDE: 1961 – 1973: 5% anual; 1974 – 1979: 3%; 1980 – 1989: 2,7% y 1990 – 1999: 2,3% y del 2000 en adelante no llega al 2%.

Por otra parte para comenzar a comprender la gravedad de la crisis es bueno saber que el PBI norteamericano es el 25% del PBI mundial.

Hace 20 años que los norteamericanos se están endeudando por que los salarios disminuyen y la concentración del ingreso crece: 1980 el 1% más rico el 7% del PBI, hoy el 20% del PBI, y el 10% más rico saltó del 33% al 50%. En 1990 el ahorro personal promedio era del 8% hoy es cero.

La deuda total norteamericana (pública más privada) es equivalente a 4 PBI, la pública es un PBI. La deuda pública norteamericana aumenta en 3.100 millones de dólares diarios.

En el 2007 desaparecieron 150 bancos en Norteamérica.

Cómo en 1929 la crisis tiene una expresión financiera pero en realidad es una crisis sistémica de la economía real que no puede sostener más la financiarización de la economía: hoy el conjunto de los movimientos financieros, incluidos los derivados, representan 18 veces el PBI mundial. Capital financiero (dominante 1900 – 1973) (hegemónico desde 1973 hasta ahora).

Se superponen varias crisis, de allí su gravedad, a lo que se le suma la escasez de conocimientos adecuados, la economía va por detrás de los hechos, y de la realidad que se transforma.

Crisis financiera: debido a la necesidad de prolongar el período de consumo se procedió a una política de crédito fácil, hoy se ve el problema de los préstamos hipotecarios insolventes, pero en realidad como ya se dijo la deuda privada en EEUU es muy grande y esta es sólo una parte, la especulación financiera llevó a que se realizaran “paquetes” con las hipotecas que fueron transferidas, en algunos casos hasta 40 veces, lo que produje una independización de estos activos financieros de el valores de las viviendas que los garantizaban, haciendo que estas no pudieran cubrir el valor de aquellos.

Energética: hace aproximadamente 15 años que la producción mundial de petróleo está estancada, y el precio de extracción aumenta cada más por que se tiene que recurrir en una proporción cada vez mayor de pozos de baja producción que están al fin de su vida útil. Esto ha llevado a comenzar a explorar otras alternativas de fuentes de energía, pero que aún están en pañales, entre ellas los biocombustibles.

Alimentaria: el mundo globalizado ha permitido una mayor información que ha tirado la estrategia de la estabilización por la resignación, que realizan las potencias del mundo, hoy la gente común no se resigna a morir de hambre y sus demandas son cada vez más fuertes, a esto se suma que la estrategia del biocombustible lleva a competir a este por las tierras fértiles proveedoras de alimentos, con lo cual en un mundo con millones de habitantes con déficit alimentario la crisis en esta materia se agrava con el consecuente aumento de los precios de los alimentos y el empobrecimiento de millones de personas.

Ecológica: el modo de producción desarrollado por el capitalismo, es de una alta agresión al medio ambiente, es un modo depredador, luego de más de dos siglos de capitalismo industrial el medio ambiente muestra signos alarmantes de deterioro, que hace pensar en que no es sostenible este estilo de desarrollo por mucho tiempo más, y sobre todo basado en un consumo superfluo.

Keynesianismo Militar: esta crisis se produce a pesar del alto gasto que en EEUU se realiza en cuestiones de seguridad, que alimentan por medio del presupuesto el complejo militar industrial, que durante décadas permitió a este país promover un efecto multiplicador en su economía, hoy este gasto representa 1 billón cien mil millones de dólares anuales, esto ha sido llamado keynesianismo militar.

Militar (de EEUU): la importancia del gasto en defensa (o agresión) para Estados Unidos, junto con su necesidad de controlar recursos y regiones estratégicas para su desarrollo, ha llevado a la derecha representada en el partido republicano a emprender las guerras del Golfo, la invasión a Afganistán e Irán, en donde se han empantanado mostrando la debilidad del imperio, esto se contrapone a la visión de lo que yo llamo una derecha lúcida que intenta prolongar lo más posible la decadencia norteamericana y que la torpeza de Bush ha llevado que quede en evidencia la debilidad de EEUU a esto se suma el hecho de que la tecnología bélica se ha “popularizado” por lo cual fuerzas insurgentes cuentan con recursos de alto poder ofensivo, lo que achica la distancia entre las grandes potencias y estos grupos.

Urbano Social: la larga declinación de la economía norteamericana expresada en la caída del salario medio desde hace años, la concentración del ingreso y el constante aumento del endeudamiento privado ha provocado una permanente exclusión social en la población urbana que se traduce en un aumento de la delincuencia, EEUU es el país con la mayor población encarcelada (18 millones), lo que muestra un aspecto significativo de la crisis profunda que vive, que golpea el viejo ideal norteamericano de una sociedad compuesta por una gran clase media que le daba estabilidad y seguridad.

Tecnológica cultural: en definitiva lo que se puede ve, reuniendo todos estos aspectos, es que estamos frente a una crisis cultural que afecta el modo de desarrollo, su tecnología depredadora, y su idea de lograr el bienestar y la felicidad por medio del consumo desenfrenado.

Por primera vez hay crisis de sobreproducción (clásica) y subproducción (nueva), sobreproducción en el aumento de los stocks y la incapacidad de vender toda la producción potencial, de subproducción por que la tecnología disponible no brinda una solución a los requerimientos energéticos y de suproducción alimentaria ya que la producción de alimentos y biocobustibles es insostenible para satisfacer la demanda mundial.

Si se puede afirmar que esta crisis va a provocar un cambio la economía mundial, es probable que como en otras crisis el capitalismo se reacomode, es probable también que el centro dinámico del capitalismo mundial se traslade a China, a la región costera, aquí hay mucho de teoría de los juegos y depende de las decisiones y los tiempos que China evalúe como convenientes para tener un mayor protagonismo, es importante lo que haga el otro gran mercado potencial: India.

Pero tampoco hay que descartar que esta crisis permita una nueva serie de experiencias socialistas, tal como sucedió con el capitalismo mercantil cuando se instaló en el feudalismo.

Luego de este panorama internacional ¿Qué se puede esperar para Argentina?

Lo que yo veo es que sin lugar a ninguna duda nuestro país va ser afectada por esta crisis, como lo fue en la crisis de 1930, en un momento en el que el mundo no estaba tan interconectado como el actual.

Lo primero que hay que mencionar que esta crisis no encuentra mejor parados que en la década del 90, y que en la del año 30, por que hemos emprendido un modelo de desarrollo productivo distributivo, con una deuda externa perfectamente manejable, mérito de este gobierno.

El problema va a venir por la vía de la caída en el precio y el volumen de las exportaciones.

Las exportaciones por el lado de las comódities alimenticias van a sufrir un ajuste principalmente en el precio, caída que va a ser explicada por un lado por la retirada de los fondos de especulación y por otro por una caída en el nivel de actividad económico mundial, el comportamiento cíclico de los precios a mostrado históricamente que los precios de los productos primarios tienden a tener una caída mayor que los de los productos industriales en las crisis, es decir que el ajuste va a ser principalmente vía precios, en donde países como China e India van a ser uso de su poder económico para lograr mantener el volumen de compras que realizan a un precio menor.

Las exportaciones industriales van a tener un comportamiento diverso dependiendo de quienes las realicen, ya que las que son llevadas a cabo por empresas multinacionales sufren de dos procesos, uno es la caída de la demanda y de los precios por el efecto crisis y otra la exportación de la crisis de sus casas matrices a la periferia, y otra son las exportaciones de empresas argentinas que experimentan sólo el primer efecto.

También las importaciones que hace nuestro país se van a ver beneficiados por una caída en los precios, pero que posiblemente, según la tendencia histórica, será menor que las de los productos primarios.

Desgraciadamente esta crisis internacional no encuentra que seguimos, como en la del 30, dependiendo principalmente de exportaciones primarias e industriales de origen agropecuario.

Este comportamiento del comercio exterior argentino se va a reflejar en una caída del superávit comercial que va a afectar las finanzas públicas nacionales, por lo que el superávit gemelo disminuirá, pero no desaparecerá.

El superávit fiscal dependerá también de que el gobierno logre implementar un reforma impositiva progresiva, con lo que lograría por otra vía aumentar sus ingresos.

Por último la economía argentina continuará creciendo, pero a un menor ritmo, posiblemente entre un 4% o un 5% anual.


............................................................................................................


Disertación: “El Modelo Económico de Kirchner”

Panelista: Lic. Eduardo González Olguín

Córdoba, Junio de 2006.

Introducción:

Vamos a desarrollar y tratar de darle un marco teórico al tema: El Modelo Económico de Kirchner, es decir, la idea es que discutamos entonces el modelo; disponiendo de una primera parte de teorías, ideas e imaginarios; una segunda parte donde veremos directamente modelos, y una tercera parte donde hablaremos de Córdoba.

Una cuestión que a veces pasa desapercibida pero que tiene gran importancia, es lo que pensamos nosotros de la realidad, como la pensamos a la realidad. Nosotros nos guste o no nos guste, nos demos cuenta o no, permanentemente pensamos la realidad a través de teorías, de visiones que van conformando el imaginario, y que esa sociedad compleja, confusa, mezclada, la vemos con claridad justamente porque nosotros en nuestra mente tenemos una idea de su funcionamiento. Por ejemplo: Uds. ven una pareja que va caminando, se abrazan, se besan y después compran una golosina en un kiosco. Son las mismas personas que en un acto continuo, sin ninguna irrupción, han pasado de una cuestión afectiva a una cuestión económica comprando unas pastillas en un kiosco. Bueno, nosotros tenemos, justamente, en nuestra mente un esquema que nos permite separar esa acción que aparece como una sola cosa continua. La podemos analizar. Entonces como y con que elementos las personas, los dirigentes y los pueblos analizan los problemas y la realidad es una cuestión esencial.

La crisis y la realidad:

En general cuando aparece una crisis, la crisis no pide permiso, de golpe irrumpe, como nos pasó a nosotros en el 2001. Y la sociedad afronta esa crisis con lo que tiene. Después vienen las revisaciones, las nuevas teorías, los nuevos modelos, pero la sociedad sale y enfrenta esa crisis con lo que tiene, con el bagaje conceptual e intelectual que tiene. El paradigma nuestro en la economía es la crisis del ’30. En 1929 es la crisis más grande de toda la historia del capitalismo a la que la teoría económica no tenía respuestas. La iniciativa en Estados Unidos es del Presidente Roosevelt que llama a los economistas que se dedicaban a la parte agrícola- ganadera, y por lo tanto eran unos economistas de segunda; todos los economistas que marcaban la línea eran del campo financiero o de las finanzas públicas, pero no eran, justamente, economistas agrarios. Y estas personas son las que dan el puntapié inicial de una política novedosa, que le permite al presidente Roosevelt salir de esa situación. Esto proceso ha sido muy analizado, porque después de eso, mucho después, como cincuenta años después, se comienza a analizar ese problema, de que la crisis del ’30 podría haber sido mucho menor, si se tenía el bagaje de conocimientos adecuado a lo que estaba pasando en el mundo. El desconocimiento de eso lleva a que las políticas que se implementan en ese momento agudicen la crisis, la hacen más profunda y la generalizan. Todo lo que se hace es al revés de lo que se tendría que haber hecho. Y a nosotros nos pasa algo por el estilo: en el 2001 irrumpe una crisis muy fuerte en donde el imaginario argentino, tanto las personas, los dirigentes, los economistas tenían una visión neoliberal del funcionamiento de la economía. Eso no quiere decir que la economía funcione de esa forma. Una cosa es cómo funciona la realidad y cómo nosotros creemos que funciona.

Teorías, ideas e imaginarios:

Keynes tiene una frase muy afortunada que dice “La mayoría de la gente piensa a través de un economista ignoto”. Es probable que no sepan cuál es la teoría económica que aplican a sus análisis, o piensan que ellos analizan la realidad. Entonces, irrumpe la crisis del 2001 en la Argentina, y encuentra una sociedad que estaba fuertemente permeada por esta idea de que el mercado es un óptimo asignador de recursos. Nosotros tenemos una persona como Machinea, que actualmente es secretario de la CEPAL, que dijo que comulgaba con ese pensamiento, pero cuando le toca ser Ministro de Economía de la Nación, sigue adelante con una continuidad en la cual, como Uds. habrán visto, no se nota el cambio: las políticas liberales que venían desde el ’90 implementadas por Menem y Cavallo continúan con De la Rua.

Tenemos un Remes Lenicov que intenta objetivos heterogéneos con políticas ortodoxas y desaparece rápidamente. Tiene que venir un Lavagna que plantea objetivos heterodoxos con políticas heterodoxas y comienza como a encontrar el rumbo.

Acá encontramos un problema serio: no solamente depende de lo que piense un técnico, sino también de lo que piensan los políticos, de lo que piensa quien lleva adelante las políticas, que pueda pensar y entender que la solución pueda ser de tipo heterodoxo.

El plan de Kirchner que estamos viendo es un plan muy interesante que comienza, a mi juicio, a enraizarse en la tradición del pensamiento económico latinoamericano. Esta es una tradición muy rica, porque América Latina desde el pensamiento económico es la primera que sale a confrontar al pensamiento oficial, el liberal, y muestra que la economía es una ciencia social que tiene particularidades. Las ciencias físico- naturales tienen leyes universales. La gravedad nos afecta en todo el planeta, un poco más fuerte en ciertos lugares, pero a todos nos afecta. Igual con el punto de ebullición del agua: en latitud cero hierve a 100° y a medida que ascendemos hierve a menos temperatura. Son fenómenos que se pueden medir perfectamente. En economía, puesto que es una ciencia social, lo que desgraciadamente muchos colegas olvidan, es el ser humano quien se encuentra en el medio. El ser humano con sus valores, creencias, deseos y, también, su cultura, pero sobre todo con un imaginario de cómo pensamos que funciona el conjunto de la sociedad y cómo hacemos, en este imaginario, para llevar adelante nuestros objetivos.

A algunos les va bien, a otros mal, incluso a veces es mala suerte y otras veces es que tenemos una idea completamente errónea de lo que pasa en la realidad.

Entonces, cuando la CEPAL sale a hacer duras críticas epistemológicas al corazón de la ciencia establecida en la economía, está diciendo que existen (lo cual es cierto) leyes que abarcan al conjunto de las fuerzas de la oferta y la demanda; pero también especificidades, cuestiones que son nuestras, comportamientos propios de los latinoamericanos.

Una serie de razones que lleva a que la economía tenga matices. Aparecen cuestiones interesantes como es la inflación estructural, que los norteamericanos y los ingleses que son los principales protagonistas de la economía liberal, no entienden. Aparece la desocupación estructural donde, cuanto más inversiones hacemos, más desocupación tenemos. Una cantidad de cosas para las que los manuales de economía clásicos (generalmente reconocidos) no tienen explicación.

El Modelo:

El modelo de Kirchner se entronca en esta tradición. La tradición de que hay que mirar la realidad específica en el marco de la teoría económica contextualizado histórica y geográficamente. Saber ver qué es lo específico y no mirarlo con recetas prefijadas para el mundo.

Por otro lado esta teoría, que después veremos como modelo, se enmarca en esta tradición de lograr una mayor distribución del ingreso. O sea que el peronismo no tiene una idea aséptica de la economía, sino que piensa que ésta está al servicio del pueblo, que la razón de ser de la economía es el bienestar del conjunto de la población; en donde el problema de distribución del ingreso es central.

Esta teoría también se en foca dentro de dicha visión. Lo interesante es que retoma una tradición latinoamericana, y del peronismo pero no anacrónica. Uds. habrán escuchado muchas veces que aparece el discurso neoliberal como moderno: “Ese es un discurso setentista, ya pasó” o eso de “ otra vez el viejo peronismo del ’50, la realidad no es así”, esto es cierto no somos de la Argentina del ’50 o el ’70, somos la Argentina del mundo globalizado y tenemos que plantear políticas acordes. Deben ser políticas que no lleven al fracaso por estar basadas en un pensamiento anacrónico que no se corresponde con la realidad. El ejemplo más típico es la política de Cavallo que está basada fundamentalmente en un principio llamado “Efecto PiGou”. Pigou es un economista inglés que fue profesor de Keynes y expresó este principio para la Inglaterra de fines del siglo XIX, en el que dice que la concentración del ingreso y de las riquezas lleva a que los beneficiados por esta concentración sea toda la población, ya que los que se enriquecen llega un punto en que no saben qué hacer con eso, van a hacer primero lo que todas las personas: derrochar el dinero, darse todos los gustos, hasta que, cuando estén con la panza llena, empezarán a invertir. Con la inversión generan empleo. Entonces, dice el “efecto Pigou”, la concentración del ingreso y la riqueza termina generando empleo. La médula de la política de Cavallo es ese pensamiento. Pero resulta que en los países latinoamericanos la especificidad del comportamiento es que la concentración de la riqueza lleva a la fuga de capitales. ¿Por qué? Porque es lógico, estoy en un país con alta incertidumbre. No estoy en Inglaterra o Estados Unidos donde sí me conviene invertir en el país; si tengo mucha plata la saco porque no sé qué va a pasar mañana. La concentración, por tanto, provoca un efecto contrario: gran fuga de capitales que lleva a que en “la vida de Dios” pueda haber un aumento del empleo y la producción.

El sentido de idea errada del funcionamiento de la economía en política es garrafal.

Tenemos el resultado en la década del ’90, por una idea tan equivocada de este funcionamiento.

Lo interesante es que, por un lado el gobierno de Lavagna- Kirchner (no dejo de reconocer que Lavagna tiene mucho que ver con esto y Kirchner, a su vez, es también copartícipe, comprendiendo la visión, reforzándola y mejorándola) retoma una tradición del justicialismo, del peronismo como movimiento popular y toma en cuenta la Argentina dentro del mundo globalizado. Para dar un dato: ya no es posible pensar en una Argentina alambrada, cerrada al resto del mundo, que no sea vulnerable a los movimientos de capitales. Aún con toda la tecnología es imposible hacer un control efectivo del movimiento de capitales, éstos van a ir y volver de acuerdo a su necesidad. Se Puede morigerar el movimiento, pero no impedirlo.

La política actual toma ese dato muy fuerte de la realidad y maneja, como vamos a ver luego, este problema. Otro aspecto a destacar es que esta política está montada con mucha calidad en lo que es la capacidad política del Estado. En la vertiente leninista y en la del nacionalismo popular, la concepción política del Estado lo presenta prácticamente como omnipotente. Resulta que hace ya bastantes años que ningún Estado, ni del primer mundo, ni del tercer mundo, puede hacer lo que quiera. La estructura de la sociedad ha ido cambiando y frente al Estado se levantan grandes corporaciones que tienen tanto o más fuerza que el Estado. Yo siempre pongo ejemplos como el da Lester Thurow en “La Guerra del Siglo XXI”, cuando relata que a fines de la década del ’80, el gobierno inglés descubre que el amigo George Soros, magnate húngaro, está especulando contra la libra esterlina. Advertido de eso, el Banco de Inglaterra pide ayuda a los países amigos (Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón) para que aporten al sostenimiento de la libra, que Soros pretendía hacer caer, para favorecer quizá un negocio en algún lugar del mundo. Estos países salen a tratar de sostener la libra y pierden. Eso causa un impacto y un quiebre en el pensamiento económico porque muestra que el poder de imperio de semejantes estados, no puede contra un movimiento especulativo individual, particular, muy fuerte. Por lo cual quedan heridas de muerte o muy resentidas las políticas keynesianas basadas en el poder imperium de los estados. Hoy los estados no pueden hacer lo que quieren. Esta es un poco la línea de la obra de Alain Touraine de la década del ’80, “ El regreso del actor”, después de Tatcher y Reegan.

Lo que trata de demostrar Touraine es que, si bien estamos ante un actor disminuido, hay que volverlo a la escena, no sacarlo.

Cuando estamos construyendo un imaginario, una expectativa, debemos saber que no se puede ir por todo de golpe, que existen presiones. Los grandes grupos económicos, las corporaciones, los formadores de opinión, la iglesia, son todas estructuras donde se mueve el Estado y con las cuales tiene que lidiar, en relaciones que a veces lo favorecen y a veces no.

En esta constelación de ideas lo que uno observa primero, que es una discusión que viene desde hace un tiempo, es un modelo. Los modelos son idealizaciones sea para entender la realidad, sea para proponer algo nuevo. En este caso es propositivo, es una construcción intelectual que, aunque en la realidad se presente inacabada, nos sirve de guía para la acción.

En este sentido estamos hablando ya de modelo. Es una estilización de los principales aspectos económicos y, por otro lado, como modelo trata de unir cuestiones económicas e institucionales que hacen al funcionamiento específico de la economía. La discusión gira en torno a si estamos frente a un modelo, si hay coordinación de acciones y distintos aspectos de la economía y de la política, o si, como dicen algunos detractores, estamos ante una cantidad de medidas medio a la bartola, ayudadas por una coyuntura internacional de precios excepcionalmente altos de nuestros productos exportables.

Estoy convencido, y voy a tratar de demostrárselos en esta charla, que estamos frente a un modelo, que hay una cantidad de factores coordinados y que, si no estuvieran coordinados esto ya habría explotado y no estaríamos teniendo los resultados que vemos hasta el momento. Esto no quiere decir que esté terminado, sino que hay un proceso en construcción, en transformación.

Repasando la literatura económica, encontramos que este modelo ha tomado ideas que no habían sido presentadas en forma conjunta. Ha ido combinando cosas de escritos e investigaciones muy recientes (de la década del ’80 en adelante), dentro de estas tradiciones tan fuertes en las que se imbrica el pensamiento económico latinoamericano.

Esto sorprende a los que en cierto modo están acostumbrados a un pensamiento ortodoxo, común, porque no se ha visto nunca. Es un modelo que están poniendo acá en práctica y que inclusive se da de puntapié como muchos paradigmas de la teoría liberal.

Lo primero que se analiza es poner en el foco de la política macroeconómica al empleo. Cuestión muy particular siendo en la tradición latinoamericana un tema que venía después de otros objetivos de política. Se tiende a pensar que es una política inviable, y más si esa idea del objetivo del empleo, dentro del establishment de la economía es fundamentalmente desprestigiable ¿Por qué es desprestigiable? Porque el FMI piensa que este tipo de políticas son inflacionarias y que, necesariamente, llevan a un descalabro en el sector externo. Para el FMI cuando se promueve el empleo se cae en una crisis de balanza comercial y de balanza de pagos. Ahí se rompe totalmente con el paradigma macroeconómico del FMI.

Todas las políticas de generación de empleo usan las de retribución del ingreso y el FMI sostiene la comentada política del “Efecto Pigou” de concentración del ingreso. Es decir que las de generación de empleo chocan de narices con su concepción fundamental de cómo debe funcionar la economía. Ellos hacen un trabajo muy interesante en donde, además de desprestigiar a las políticas que tienen al empleo y a la distribución del ingreso como su preocupación principal, enrostran como fracaso de las políticas todas las malas experiencias que han habido en América Latina, hayan o no tenido ese objetivo. Todos los desastres de América Latina, para ellos se deben a que se buscó la distribución del ingreso, atentando finalmente contra el crecimiento económico.

Esta política sale contra el pensamiento medular del FMI. Con una fuerte tradición en América Latina, porque aquí uno de los principales aportes es el hecho de que la CEPAL nos dice (estaba escribiendo en los’50 y después no se desdice) que no es posible a esa altura del desarrollo económico mundial, pensar economías que no basaran su desarrollo en la industria. En ese momento planteaba la discusión de que, si nosotros, proveedores de trigo y carne, los chilenos de cobre, los bolivianos de estaño en esa época, los brasileños de café; podíamos tener un desarrollo similar a los países desarrollados. La CEPAL dice que pueden “pasar mil años” y vamos a seguir siendo subdesarrolllados, si no fomentamos un proceso de industrialización.

Ellos proponen, entroncándose en lo que vendría a ser la Escuela Histórica Alemana, la idea de la industria “infante”, es decir que no se puede salir a competir como locos, si por ejemplo tengo una fábrica y pretendo salir a competir al mundo. Alemania que había empezado tarde el proceso de industrialización y tenía cerca a Francia e Inglaterra (países ya desarrollados), encontró la única manera de desarrollarse protegiendo su industria por medio de aranceles. La CEPAL toma esta idea y que deriva en el famoso proceso de industrialización por sustitución de importaciones.

Lo que está planteando entonces, es que mediante aranceles que encarecen las importaciones, la industria tiene una protección que le permite producir, ineficientemente, porque recién está largando, como toda empresa nueva que tiene que aprender, hacerse de un mercado, que no tiene escala por ser una economía más chica, que tiene problemas en las inversiones por tener que importar maquinarias y equipos. Necesita de ese arancel que la proteja de la competencia exterior para poder crecer.

La visión de la CEPAL es que, lo que estábamos importando lo podíamos hacer acá adentro, con la idea de que la industria local se desarrolle y logre competitividad, nunca la CEPAL sostiene que esta situación de protección arancelaria se convierta en permanente.

Lo que estamos viviendo hoy es una teoría moderna porque invierte o cambia de idea. En lugar de proteger nuestra actividad por medio del arancel, la protege con un tipo de cambio alto.

La devaluación (el hecho de que el dólar se haya ido a tres pesos), es una forma de protección de la industria y las manufacturas nacionales. Esta idea se está basando en la “enfermedad holandesa evolutiva” la cual voy a exponer muy rápidamente.

Supongamos que esto fuese Holanda y cambian la moneda local por dólar. Holanda, país del primer mundo, desarrollado, con buena tecnología. Esta situación provoca un determinado esquema de costos que es compatible con el tipo de cambio existente El tipo de cambio estaba más o menos alto, esto quiere decir que su estructura de costos le permitía perfectamente convivir con el tipo de cambio que había en ese momento ¡ Qué pasa en la década del ’70? En economía tenemos el problema de que no podemos hacer experimentos, tenemos que ver la realidad como experimento. En el ’70 se produce la gran crisis del petróleo: el petróleo en el 73 se les multiplica por tres, y en el 79 se vuelve a multiplicar por tres. Todas las reservas que no eran explotadas porque era muy cara su explotación, al aumentar el precio del petróleo, se vuelven rentables. Holanda se transforma en un país petrolero exportador. Cuando sus exportaciones aumentan, comienzan a entrar grandes cantidades de dólares y el dólar se empieza a abaratar; esto lleva a que el tipo de cambio baje y una parte, quizá la más ineficiente de la economía holandesa, deja de ser competitiva. Le pasa a Holanda un país del primer mundo.

Esas cosas son muy raras en nuestra vida profesional. Un experimento que da la “enfermedad holandesa evolutiva”, en el que, mientras más dólares entraban, llevaba a que menos industrias tuvieran capacidad para producir. Es lo que nos pasa a nosotros con el “uno a uno”. El “uno a uno” es una idea ficticia para bajar la inflación, que nos pone en un esquema de costos y nos mete un “uno a uno” que nos parte a la mitad. El tipo de cambio parece una política muy fuerte, porque, de la noche a la mañana, todos los que estaban viviendo bien con una política de cambio, quedan fuera de las posibilidades, porque las importaciones las invaden, sin posibilidad de competir.

Tomando esta idea, que fue recién teorizada en la década del ’90, acá se piensa establecer una suerte de protección, pero no (como decía la CEPAL) por medio de aranceles, sino con un tipo de cambio alto.

Ahí conseguimos que una cantidad de actividades económicas que no eran rentables, comiencen a tener rentabilidad. Comienzan de nuevo a ser competitivas, o sea, cuando se dice “ son competitivas ficcionalmente porque el tipo de cambio así lo permite…” es cierto, porque es parte de la política de reindustrialización; como decía. No estamos pensando que de la noche a la mañana una industria desbastada vaya de golpe a competir con la industria japonesa o la alemana.

Esta idea que aparece como fundamental en el esquema del actual modelo, el tipo de cambio alto, es una idea importante. Cuando se genera la devaluación, tiene un problema relevante. En un país como el nuestro, es importante porque es un país dependiente, lo que quiere decir que vamos a necesitar importar una serie de insumos y mercaderías con materiales semielaborados para poder funcionar en nuestra economía. No tenemos integración vertical, en la que producimos desde la tuerquita hasta la máquina, tenemos que importar la maquinaria la mayoría de las veces. Para hacer la máquina tenemos que importar partes.

Fíjense Uds. que cuando se realiza una devaluación, uno comienza a afectar profundamente a la distribución interna de la riqueza. En un país donde este problema no es tan grave, se podía devaluar sin tantas dificultades, pero acá es distinto, ya que se encaren los productos exportables que son parte fundamental de la canasta familiar, lo que requiere de políticas compensatorias. La idea, la idea fundamental de la devaluación, es encarecer las importaciones y hacer más fácil las exportaciones por un tipo de cambio que lo favorece.

Esta política fue utilizada en el corto plazo para solucionar problemas de balanza comercial. Cuando había un déficit muy grande, en América Latina se ha devaluado históricamente y a partir de eso se mejoraban las posibilidades de exportación, se comienza a exportar más y a importar menos, porque las importaciones son más caras. Se vuelve a una balanza favorable saliendo del cuello de botella.

Pero es la primera vez que se está pensando en este tipo de política, no solamente para la coyuntura, como se ha usado antes en América Latina, sino como política de desarrollo; es decir, se está usando en lugar del arancel esta idea de tipo de cambio competitivo para permitir el desarrollo de la industria.

Este es un cambio significativo del enfoque dado, que demuestra que estamos saliendo de utilizar esto como un instrumento para el corto plazo, a utilizarlo para el largo plazo. Por esto el gobierno precisa mantener un tipo de cambio alto el tiempo necesario, hasta que el aparato productivo argentino se regenere y comience a ser competitivo.

Generalmente en América Latina, estas políticas a un economista ortodoxo le dan un poco de temor, por los productos importados, que decíamos son importantes ya que dependemos de ellos. Dependencia en nuestra economía no es un eufemismo. Si cortamos el sector externo, es decir, si ponemos una barrera, nuestra economía va a tener graves problemas por falta de insumos, maquinarias y equipos. Ese encarecimiento de implementos indispensables, provoca, generalmente, aumento de costos y, en el caso argentino en donde los bienes que exportamos son los que comemos (carnes, vinos, soja) los llamados bienes salarios, al haber una devaluación, el producto argentino, siguiendo una lógica económica (lo que vemos en estos momentos) entre optar vender a precios internacionales o a viejos precios argentinos, lo hace a precios internacionales. El mercado se vacía, comienza a haber escasez, porque se produce mucho pero es vendido afuera y el precio interno comienza a subir.

En la experiencia latinoamericana ha pasado eso: comienzan a subir los precios internos porque los bienes exportados salen todos afuera, a lo que se suma el aumento de los costos de los insumos, y se inicia un proceso inflacionario que rápidamente se “come” la devaluación. Por lo tanto, la devaluación que está implicando la relación de los precios internos y externos, es “comida” rápidamente por la inflación. Entonces te dicen “ para qué devaluar”. Ese es sentido de las retenciones. Estas hacen que podamos manejar una banda de dos precios. Una de los precios internacionales y otra de los internos. La medida de las retenciones evita que el mercado se vacíe, evita que se trasladen automáticamente los precios internacionales al mercado interno, evita que el salario se deteriore debido a la devaluación. Uno escucha “el salario argentino (devenido en dólar) se devaluó”. Sí. Pero yo no compro en Miami ni en Nueva York, compro acá en Córdoba, y, gracias a las retenciones hasta principios de este año que funcionaron bien. Vamos a ver qué ha pasado, vamos a ver que funcionó y sirvió de sostén y no hubo un deterioro del salario real por la devaluación.

Entonces les pongo este dato: un problema que es típico de América Latina está contemplado dentro del plan económico y a pesar de este problema está compensado con las retenciones, que, a su vez se transforman en un ingreso muy importante para vivificar las cuentas públicas que estaban muy deterioradas y comienzan a tener un superávit fiscal muy alto.

Junto con la devaluación por supuesto que se dan distribuciones de la riqueza. Los tenedores de dólares se enriquecen en términos internos y los deudores en dólares se empobrecen, y a su vez, hay una política de compensación a los bancos que se extiende en el tiempo, en donde, matemáticamente, no termina de compensar los bancos con la idea del esfuerzo compartido. Es decir, que el gobierno les pasa parte del costo de la devaluación a los bancos, al no compensarlos en un 100% en las pérdidas que ellos han tenido.

Esto es muy importante porque trata otro aspecto que generalmente era muy criticado, que es el empobrecimiento de los que deben en dólares, enriquecen a los acreedores en dólares (en general los bancos), con las políticas de compensar menos de lo esperado y dar tiempo de recomposición a los deudores; se trata de evitar otro efecto no deseado.

Dentro de este esquema hay tres aspectos. Uno que es la generación de empleo a corto plazo. Otro aspecto que es el desarrollo económico. Un tercero que es la preferencia por el empleo en términos remunerativos.

¿Cuál es esta primera? Al producirse la devaluación, y al mejorar la competitividad de la economía argentina, lo que está ocioso comienza a ser utilizado. Hay un efecto muy grande en un primer momento que es lograr que comience a utilizar la capacidad ociosa y genere empleo, lo que hemos estado viviendo más o menos hasta el año pasado. Se genera rápidamente empleo, empresas que no lograban producir comienzan a hacerlo, empiezan a tener capacidad exportadora. Esto es muy importante porque, a diferencia del modelo de sustitución de importaciones que cuidaba lo que estabas haciendo acá, el tener un tipo de cambio competitivo (que es la ventaja de este modelo sobre el de sustitución de importaciones) permite dos cosas: exportar, porque los bienes y servicios producidos en Argentina son más baratos que los internacionales; y, al mismo, tiempo te permite proteger tu mercado interno. Los bienes llamados comercializables (que algunos son exportables y otros importables ) se ven favorecidos. En los exportables se pasa justamente a exportar. En los importables, se deja de importar y se alienta la producción nacional. Porque el tipo de cambio al establecer esa especie de barrera, favorece a todo este conjunto de productos. Nos asombramos del crecimiento argentino y este se produce porque la demanda que tiene la oferta nacional es una demanda externa e interna. Por eso rápidamente se cubre la capacidad instalada. Porque no solamente es el mercado interno. La capacidad de salir a exportar permite esta velocidad de cobertura de capacidad ociosa. Por eso algunos llaman también a este modelo “Industrialización por promoción de exportaciones”

La otra cuestión es la visión a largo plazo en la que a partir de mantener un tipo de cambio real que sea realmente competitivo, genera una expectativa, un marco macroeconómico que es una señal para el conjunto de la sociedad, en el sentido de que las actividades que emprendan van a ser rentables. Genera un marco amigable donde se suscitan inversiones, que es lo que está pasando desde más o menos el 2004 tímidamente; francamente en el 2005 y muy bien en el 2006. Una de las críticas que se le hacía en el 2002 y en el 2003, Uds. recordarán, era “ las inversiones no alcanzan”. El año pasado terminamos con una inversión del 23% del PBI. Hace muchísimos años que nosotros no teníamos semejante tasa de inversión, con el agregado, a su vez, que no están viniendo grupos de capitales externos, es decir, es ahorro argentino que se vuelca a la producción nacional. Se ha vuelto totalmente a la inversa de lo que pasaba en la época de Menem. El ahorro argentino en la época de Menem fugaba y venían grandes grupos económicos atraídos por altas tasas de rentabilidad e invertían. En cambio ahora estamos sosteniendo la economía a partir del ahorro argentino. Lamentablemente los economistas liberales no lo van a entender porque para ellos tiene que ser el 25% y no el 23. Estamos cerca, puede llegar otra inversión…

OYENTE- ¡Es uno de los más altos de la historia!

Es uno de los más altos y teniendo en cuenta que es una política de desarrollo. Cuando se comienza a generar la inversión, se produce la expansión de la capacidad de producción de la economía, quiere decir que estás en un proceso de desarrollo. Esa inversión fue cambiando cualitativamente. Al principio fue de una designación que se llama de baja calidad, fue la construcción que no genera capacidad instalada. Si Uds. miran los reportes que salen hoy, en todos los diarios, todos resaltan que lo que más ha crecido en el primer trimestre de este año es inversión en maquinarias y equipos, ha crecido un 23%, eso es inversión de calidad. Lo que está indicando entonces, que la economía argentina está expandiendo su capacidad productiva. Y segundo le siguen las construcciones porque, existe una gran desconfianza del sector financiero, y mucha gente que no va a hacer a plazo fijo, prefiere hacer departamentos. En esto lo recalco, porque es la primera vez en el mundo que se está usando la política de cambio alto para hacer un programa de desarrollo. Esto forma una veta muy grande, porque para que esto pueda seguir funcionando, el tipo de cambio real (tipo de cambio descontado de la inflación) tiene que seguir siendo competitivo; porque la inflación es un problema serio, que después vamos a ver. Y por último cuando vemos la preferencia por empleo por el cambio del precio relativo ¿qué quiere decir esto? Que los salarios argentinos en términos de dólar son muy baratos, se los divide por tres. En un mundo globalizado cuando los capitalistas argentinos quieren invertir se encuentran que en Argentina la mano de obra, además de ser buena, es barata. Entonces, esto se ve en gran medida porque el costo relativo por el empleo frente a la mano de obra internacional es barato e incentiva el empleo, y a su vez, es muy importante la elección de tecnologías, quiere decir que en lugar de ir en busca de tecnologías ultra sofisticadas, busca tecnologías intermedias, que permitan competir internacionalmente, pero que tiendan a tener más mano de obra. Esta es una señal hacia un proceso productivo que emplee más gente que las tecnologías de punta, propias de los países desarrollados, pero que contemplen, dado que la economía está abierta, la posibilidad de competir. Tienen que pensar en maximizar sus utilidades con una tecnología que emplee más gente porque le convenga a su bolsillo. Las políticas tienen que funcionar en la racionalidad de los actores. Si al empresario le pido que sea patriota me equivoco. El empresario está para hacer plata, no puedo pedir una cosa distinta de para lo que están. El empresario va a hacer plata invirtiendo en Argentina y usando tecnología que tenga preferencia por la utilización de mano de obra. Todo esto se logra con una sola cosa: tipo de cambio real alto. Hasta aquí vamos bien.

En la literatura económica cuando uno fija el tipo de cambio tengo un problema porque quedo expuesto a los movimientos especulativos de capital. Es necesario entonces, tener un Banco Central con capacidad económica para poder salirle al cruce a los movimientos especulativos. Para ello precisa grandes reservas.

Al haber una invasión de dólares por un cambio en las condiciones de la economía argentina, se provoca un desplazamiento en la curva de demanda, hay una abundancia de dólares, y esto lleva a que su precio baje. Para poder subirlo lo que hace el Banco Central es comprar esa partecita de dólares, que en cierta manera sobran ya que es más de lo que se necesita para pagar las importaciones. Es una compra diaria que hace para poder seguir manteniéndolo a tres pesos. Esta compra tiene pues dos funciones: mantener el tipo de cambio real alto y hacerse de las reservas necesarias para no sufrir los embates especulativos que se llevan un tipo de cambio medianamente fijo. Por otro lado, un tipo de cambio alto puede desatar presiones inflacionarias. Es un problema real.

Qué se hizo en Argentina al respecto, en la época de Mario Bleger se fijaba la meta por cantidad de moneda en circulación, una política bien ortodoxa, dando miles de millones de emisión monetaria, multiplicado por el multiplicador bancario me daba tanto más o menos de circulación. El problema es que hay que enfocarlo en un proceso de desarrollo. Estas políticas sirven en los países desarrollados, donde ya se maneja que es lo que se necesita de acuerdo a la estacionalidad, a la época del año. En cambio en un proceso donde la economía está cambiando, nadie sabe exactamente cuál es la cantidad de moneda que se necesita. Entonces, aparece otra política que es la inflación por objetivos. Ponen objetivos de inflación y a partir de eso, el Banco Central modera. Cuando compra dólares emite pesos. Al emitir pesos genera inflación. Pero inmediatamente saca notas y letras del Banco Central, que son como plazos fijos. Por otro lado, el Banco Central modera los encajes la cantidad de plata que tiene que tener necesariamente un banco, o sea, levantar la plata que un banco tiene que tener para evitar una corrida cambiaria. Está restringiendo la plaza y combatiendo la inflación. A ello se suma la política fiscal por el lado de los impuestos, y por el lado de las letras, los bonos del tesoro nacional. Por medio de estos instrumentos, el gobierno ha mantenido la cantidad de monedas en un nivel que hasta ahora ha sido exitoso para controlar la inflación.

El Banco Central ¿cuál es la crítica que le hace a esto? Sucede que al estar pagando con las notas y las letras se incurre en un costo: los déficit cuasifiscales. El Banco Central no acapara las reservas de divisas, sino que hace colocaciones internacionales. En el 2005 tuvo la ganancia más grande de su historia. Esto demuestra que por el contrario a los que predican los detractores, estas políticas le están dando ganancias al Banco Central, ganancias al Estado argentino. También, y por primera vez en América Latina, el Banco Central aplica la política de portafolios en la tenencia de activos, donde se comporta como un especulador como lo hacen los bancos centrales de los países desarrollados.

Para la economía liberal se está cometiendo el más grande de los sacrilegios. Suponen para cada objetivo un instrumento, y nosotros estamos usando tipo de cambio real para todo el mundo, se prueba con la práctica que se puede tener objetivos simultáneos con un mismo instrumento.

Se abre también otra discusión, muy peronista: la de la independencia del Banco Central. Esa independencia no es posible en el modelo que planteamos: la política económica es un conjunto y se define en forma conjunta. La política monetaria como parte de ésta, tiene que ser definible en forma conjunta y de acuerdo a las necesidades del momento. El Banco Central tiene que estar en perfecta sintonía con el Ministerio de Economía, que es lo que está pasando en este momento. Sino tendría que estar elevando las tasas de interés como loco para bajar la inflación y tendría que estar induciendo rápidamente a una recesión.

Estamos navegando en aguas muy turbulentas: un alto crecimiento, una alta demanda, tipo de cambio real que tiene que dar confiabilidad y una tasa de interés barata que permita desarrollar la inversión. Esto no se podría lograr sin coordinación.

Por último la política fiscal, tiene dos aspectos: por un lado la recomposición de las cuentas públicas, dado que no se puede hacer nada con un Estado sin plata, no se puede tener una política activa.

¿Qué estamos haciendo? Salimos de un superávit muy grande, necesario para la recomposición de las cuentas del Estado y estamos logrando aumentar el gasto. Esto quiere decir que el Estado está sacando más de lo pone; en términos económicos es una política contractiva. Pero al estar aumentando paulatinamente el gasto va moderando el impulso contractivo a medida que el tipo de cambio real se va deteriorando, a los tres pesos del principio, si ahora lo miramos, estamos como en dos setenta, por la inflación ocurrida. Entonces la política fiscal, al ir aumentando el gasto e ir achicando el superávit, le está incorporando lo que ha estado sacando el sector fiscal a la actividad económica. Le permite, entonces, ir compensando esta pequeña pérdida de competitividad que estamos teniendo con el tipo de cambio real en caída que le quita dinamismo a la economía. Por otra parte con este superávit fiscal se intenta hacer un fondo anticíclico para lo que pudiera pasar más adelante, es una suerte de seguro. Esta una recomendación de la economía ortodoxa que hasta el momento nos había sido inviable por inexistencia de un superávit.

Estamos frente a un modelo económico que es estable en el mediano plazo, que se puede seguir sosteniendo a condición que el tipo de cambio real se mantenga, y que en ese contexto todo lo que ha pasado no es casualidad, requiere una alta coordinación de los distintos factores de la economía, de los distintos instrumentos, y que entonces, el problema fundamental que tiene en estos momentos el gobierno es la inflación, el cual va deteriorando esta situación competitiva.

La nuestra es una economía altamente concentrada, y aquí el enojo de Kirchner, Por que Lavagna, que es un economista formado, se duerme en los laureles con la inflación. Cuando uno ve el 2004, el aumento de los precios mayoristas, porque los economistas dicen que la inflación de los precios en el mediano plazo se igualan, pero cuando uno ve los mayoristas que están aumentando y, por otro lado los minoristas no, a menos que seas muy pavo uno sabe que el aumento del mayorista va a ir al minorista. Lavagna lo tenía que saber, seguro. El INDEC lo tenía registrado. Hasta el 2004 pasa eso y Lavagna no dice nada, recién en la segunda parte del 2005 comienza a acordarse de la inflación.

Hay un autor muy interesante que yo siempre rescato, es Jorge Sábato, el hijo del escritor que desgraciadamente murió muy joven, él plantea que los grupos dominantes argentinos, que son grupos tradicionales, que tienen más de 100 años en el poder, tienen una racionalidad económica distinta, y eso es muy importante: ¿cuál es tu racionalidad?, ¿qué es lo que busca? Sobre todo la teoría liberal piensa que uno busca siempre el lucro. Nuestra oligarquía y sus aliados, tienen dos racionalidades: por un lado no maximizan ganancias sino minimizan riesgos, tienen una lógica distinta por que son conscientes de que están en un país periférico; y el segundo aspecto es que ellos en la ecuación, incluyen el poder. Están dispuestos a tener pérdidas, con tal de mantener el poder a largo plazo. Una visión de un grupo social consolidado que cuida su relación de poder de largo plazo. Más allá de los avatares de los negocios porque es grupo que tiene espalda económica, puede estar si lo desea “un par de años” parado.

Sobre estos grupos económicos, hay muchos trabajos que dicen justamente “vea en la revista mercado, las trescientas empresas más grandes y ahí está la evasión, el aumento de precios, está ahí”. Acá hay dos concepciones entonces, la del mercado, que los precios se hacen en competencia, y la de una economía concentrada en donde pocos deciden el precio. Por esto, cuando estás aprendiendo políticas de competencia aparecen los paradigmas de los neoliberales: “liberar la economía”, “bajar el tipo de cambio”, etc. Pero cuando estás en una economía en la que 4 o 5 se ponen de acuerdo, entonces lo que hay que hacer es un acuerdo de precios. La política que está llevando el gobierno, de concertación de precios, es una política correcta para un mercado altamente concentrado como la Argentina. Con todo, no vamos a superar esto si no tenemos una política de inversiones de mediano plazo, eso hay que tenerlo claro. Pero en este momento, en la coyuntura, la política es correcta. Y estamos viendo que, mientras el tipo de cambio real se mantenga, las inversiones van a existir, por que van a obtener la rentabilidad que buscan.

Estos modelos son constantemente boicoteados , tenemos que ver cómo hacemos para cubrirnos desde el inicio, cómo pasar la transición y cómo lo pone en marcha. El problema fundamental de los precios es que le pega en la parte central del modelo, es preocupante y porque fundamentalmente lo llevan adelante los formadores de precios. Están planteando políticas de poder. Otra cuestión importante en un país como el nuestro es que, al ser dependientes, quienes controlan el ingreso de divisas para comprar los insumos, controlan el ritmo de la economía argentina. Haber hecho una política en que la PyMes pueda exportar, es pegarle en el Talón de Aquiles a los grandes grupos económicos que son los acostumbrados a exportar, es decir a proveer las divisas indispensables para la economía argentina. Entonces en el seno de la inflación estamos viendo una lucha por el control del modelo de acumulación en la Argentina. La forma de atacar es que no haya más gente que consiga divisas, que es el bien estratégico del país dependiente, es aumentar la inflación, sacar a todas las PyMes como posibles exportadoras, y que sigan siendo las grandes empresas las proveedoras de divisas porque pueden exportar. Esto es una cosa central, yo siento que el gobierno no salga y lo diga en estos términos, los dueños de la Argentina no quieren que se socialice quiénes son los exportan y provean divisas, no quieren un entramado productivo de PyMes competitivas exportando.

Creo que estamos en un momento crucial. Si el gobierno abre las manos será frustrante, pero lo que a mí me entusiasma es ver que es un modelo que cierra, que mira la realidad, que no es anacrónico, que mira al presente y el futuro.

¿Qué pasa en córdoba?:

En Córdoba estamos frente a un gobierno que ideológicamente comulga con el neoliberalismo pero que su realismo político lo lleva a decir que está encolumnado con el presidente Kirchner , de allí los malabarismos que le vemos hacer, mientras que el gobierno nacional reestatiza Aguas Argentinas acá en Córdoba se negocia para que se el grupo Roggio el que sustituya a Suez y Aguas de Barcelona, el Banco de la Provincia de Córdoba y EPEC no fueron privatizadas por que la crisis del 2001 lo impidió, y en el caso del Banco el gobierno hasta último momento intentó distintas variantes para entregarlo al capital privado.

Las políticas activas que el gobierno de la provincia lleva adelante favorecen a grandes grupos económicos, como son las negociaciones que se están llevando adelante con la Fiat de Italia, o el ingreso del grupo Tata de la India, pero el proyecto de ley de compre pyme sigue parado en la legislatura.

El gobierno sigue considerando a la educación y la salud como gastos, tal como lo pregona el neoliberalismo, y no como lo que son realmente inversiones, esta es la razón del conflicto tan agudo que soporta la provincia en estas áreas, que no tiene sustento económico ya que los ingresos de la provincia de libre disponibilidad han aumentado más que lo presupuestado pero el gobierno tiene otras prioridades para aplicar estos mayores fondos.

Las justificaciones que pone la provincia para no otorgar los aumentos de sueldos solicitados, son las obras públicas y el pago de la deuda, pero ambas figuran en el presupuesto para este año, por lo que si existe un aumento en los ingresos, sobre todo en los de jurisdicción nacional que representan más del 60% del total de los ingresos, no hay razones para realizar este argumento, amenos que sea cierto que el presupuesto y su ejecución sean un dibujo, tal como ocurría a nivel nacional en la época de Menem.

Por último la rebaja indiscriminada de impuestos, a ricos y pobres, y el sistema impositivo provincial que es altamente regresivo son también una clara muestra del pensamiento neoliberal que campea en este gobierno.

Por eso, y para no hacerla tan larga, la política económica provincial ha quedado dislocada en esta coyuntura al tener una matriz neoliberal que no encuentra sustento en el marco de las políticas macroeconómicas y que se desarticula aún más al intentar disimularlo pero sin cambiar su esencia.


..........................................................................................................


SITUACIÓN DE LAS FINANZAS PROVINCIALES

Por Eduardo L. González Olguin (economista)

Córdoba, 15 de agosto de 2008.


El gobierno de la provincia de Córdoba está al borde de la cesación de pagos me hace recordar al tercer gobierno de Angeloz

Para comprender la situación de las finanzas de la provincia de Córdoba hay que partir de comprender que De la Sota y luego Schiaretti tomaron la decisión de no cobrarles impuestos a los ricos, transformando a la provincia en una suerte de paraíso fiscal.

La medida demagógica de reducir los impuestos un 30% en forma pareja es regresiva, ya que el ahorro que hacen los grandes propietarios es superlativamente superior a los de los pequeños.

Esta idea de no cobrarle a los ricos es parte del credo del neoliberalismo que se lo debe a Pigou economista inglés de principios del siglo XX que consideraba que si se le cobrara menos impuestos a los ricos estos aumentaban las inversiones, que a su vez generaban puestos de trabajo.

La escuela de la CEPAL en América latina, a partir de los trabajos de Sunkel mostró que esto no es así en estos lugares ya que el favorecer la concentración del ingreso provoca un aumento de la fuga de capitales, por el contrario Sunkel propone como forma de anclar el excedente económico en países como los nuestros aumentar los impuestos y los salarios.

Todo el esquema impositivo de Domingo Cavallo se basa en esta idea de Pigou, con los efectos ya conocidos en materia concentración del ingreso y la riqueza y fuga de capitales, la doctrina que sustentaba la baja de impuestos es el llamado efecto Lafer (economista norteamericano contemporáneo), que dice que si se reducen los impuestos aumenta el cumplimiento (disminuye la evasión y la mora) y se termina recaudando, más, no hay evidencia empírica en el mundo, empezando por nosotros que avale esta idea.

Esta rebaja deterioró las finanzas provinciales, a lo que se le sumó la crisis del 2001 y la decisión de no efectuar revalúo inmobiliario (no se realiza esto desde 1990).

En un contexto de precariedad en los ingresos tributarios de origen provincial el gobierno de De la Sota, realizó un gran aumento del gasto, tendencia continuada por Schiaretti, en cierta forma este comportamiento se sostuvo por medio de el aumento experimentado en los ingresos de origen nacional (a partir del 2003) y en el endeudamiento.

Paso a exponer algunos datos para que se comprenda la evolución y la situación actual.

El último presupuesto de la administración Mestre fue de 2.715 millones con una deuda de 1.022 millones lo que representa el 38 % del mismo.

Hoy el presupuesto es de 8.544 millones con una deuda de aproximadamente 11.568 millones es decir el 135%, este gasto es en realidad mayor ya que se reciben fondos con asignación específica que figuran como “Recepción de fondos por cuanta de Terceros” y “Distribución de fondos por cuenta de terceros”, por 2.090 millones, que elevan lo que en realidad gasta la provincia a la suma de 10.664 millones. A los fines de la deuda no se puede comparar la misma con esta última infra ya que estos fondos no pueden ser aplicados al pago de esta. Parte de estos fondos tienen como destino solventar la Caja de Jubilaciones, también el incentivo docente está incluido allí, y el plan federal de viviendas.

Si se actualiza por un índice combinado de precios, el presupuesto del año 1999 (Mestre) equivale a 5.464 millones, es decir que en términos reales el gasto aumentó un 36%.

Se dice que la deuda creció por la crisis del 2001, pero si actualizamos la deuda recibida por De la Sota por el canje realizado al Gobierno nacional (1,4 + CER + el 2% anual acumulativo) esta sería de 2.540 millones, la diferencia: 9.028 millones es obra de la gestión De la Sota - Schiaretti.

La provincia de Santa Fe, una provincia en términos fiscales muy parecida a Córdoba tiene una deuda equivalente al 20% de su presupuesto.

Esta decisión de no cobrar impuestos a los ricos y desfinanciar a la provincia, elevó la dependencia de esta con respecto a la nación en el año 1999 la provincia solventaba el 46% de sus gastos con recursos de su jurisdicción hoy este porcentaje se reduce al 16% (tomando como base la cifra de 10. 664 ya que sin los fondos de terceros –nación- no se pueden solventar gastos de suma importancia como los de la caja).

Entre las cuestiones que explican el aumento del gasto se encuentra el aumento del personal provincial en más de 20.000 agentes, mirando las plantas permanentes y el personal contratado, pero que esconde la realidad ya que se “hizo lugar en los sucesivos presupuestos provinciales” por medio de un “festival de jubilaciones” de personas que no estaban en condiciones de hacerlo que se refleja en el alto déficit de la Caja.

Esta última pasó de un déficit de 36 millones (1999)a los 1.071millones de hoy, en el año 2002 la ejecución del presupuesto muestra una transferencia de 90 millones para financiar la caja, luego del convenio de armonización celebrado con la nación ese año comenzó la escalda del déficit, aparentemente el gobierno de De la Sota – Schiartti interpretó que todo el déficit de la caja lo solventaba la nación y gastó con desenfreno, cosa que no es así, este convenio sólo obliga a la nación a solventar el déficit que se genera según sus criterios en los beneficios, por lo que siempre esta suma será inferior al déficit real.

El gobierno provincial en la información brindada al gobierno nacional muestra una deuda consolidada de 8.079 millones y en la ejecución del presupuesto una flotante de 716 millones, pero está última esta claramente subvalorada, esto se desprende de la ejecución del presupuesto del ejercicio 2007, y anteriores en donde las tres etapas del gasto son casi iguales ( directamente iguales el compromiso y lo ordenado a pagar, lo pagado un poco inferior), esto puede ser nunca así es, una gran torpeza este dibujo contable, por el proceso administrativo del gasto, por lo que tomando las diferencias históricas se puede estimar la deuda flotante es de 2.493 millones de pesos, que si sumamos además la última deuda conocida a la Caja de Jubilaciones (2006), 996 millones llegamos a la cifra de 11.568 millones de pesos ya mencionada. Este dato es conservador ya que habría que sumarle la deuda a organismos como el IPAM y otros.

En resumen, la decisión de no cobrarle impuestos a los ricos y aumentar en forma irresponsable el gasto ha llevado a la actual situación financiera al gobierno de la provincia de Córdoba, en el que la caja es uno de los problemas, quizás el más notable, pero que sumados a todos los demás coloca a la provincia al borde de la cesación de pagos.

................................................................................................


APORTES DEL GOBIERNO NACIONAL A LA CAJA DE JUBILACIONES DE CORDOBA

Por Eduardo L. González Olguin (economista)

Córdoba, 17 de julio de 2008.

En este informe se realiza una estimación de los fondos girados por el gobierno nacional para dar cumplimiento al acuerdo establecido en la Ley 9075 de armonización con el régimen previsional nacional, valiéndose de documentación oficial del Gobierno de la Provincia de Córdoba: los presupuestos 2003 a 2007 y sus respectivas Cuentas de Inversión del Ejercicio.


Consideraciones generales

Los aportes que el gobierno nacional realiza en el marco de la Ley 9075 son girados al PE nacional, quien a su vez los remite a la Caja.

La ejecución presupuestaria no refleja este ingreso, si lo hace el presupuesto en los cuadro 7 y 14: Contribuciones y Erogaciones Figurativas, que llevan este nombre porque la misma suma que ingresa se gasta, no afectando el resultado fiscal, de allí el nombre figurativo.

En estos cuadros el ingreso correspondiente al tema que aquí se trata figura presupuestariamente en la Partida 24/5: “Fondos Nación Para Cubrir Déficit Caja Jubilaciones - Ley 9075” mientras que la erogación figura en el programa 27/5 “Fondos Nación Para Cubrir Déficit Caja Jubilaciones - Ley 9075”, pero en el año 2006 desaparecen del cuadro 14 las partidas parciales de la 24.

Esta movimiento de fondos también figuran en el año 2004 en el programa: 708 “Gastos Generales de la Administración” de la Jurisdicción 1.70 “Gastos Generales de la Administración” que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Finanzas, en este programa la Partida 24 recibe el nombre de “Recepción de fondos de Terceros” con la partida parcial 5 “Recepción de Nación para Caja de Jubilaciones”, mientras que la partida 27 recibe el nombre de “Distribución de Fondos por Cuenta de Terceros” partida parcial 5 “Fondos Nación para Cubrir déficit Caja de Jubilaciones – Ley 9075”, a partir del año 2005 sólo figura la partida 27 y su desagregación.

En la ejecución del presupuesto, no aparecen explícitamente las contribuciones sino que sólo se expresa la erogación que se realiza por la partida 27 con el criterio ya señalado que todo lo que ingresa se transfiere, y correlativamente lo que no ingresa no se transfiere.

Técnicamente estas son transferencias para erogaciones corrientes. Las transferencias corrientes financiadas con fondos del tesoro provincial se registran en la partida 06 “Transferencias para Erogaciones Corrientes”, esto es importante ya que los aportes que realiza entonces la provincia con fondos propios a la caja se registran en esta partida[1], de no ser así se estaría falseando un documento público como es” La Cuenta de Inversión del Ejercicio”.

El último año en que las transferencias del tesoro provincial con destino a la Caja son reflejadas en el presupuesto provincial es el 2003, de esto puede deducirse que a partir del presupuesto 2004 el PE provincial asume que la totalidad del déficit de la Caja va a ser solventado por el gobierno nacional a pesar que no es esto lo que dispone la ley 9075.

Metodología de Cálculo

Para estimar los montos transferidos por el gobierno nacional para dar cumplimiento a lo dispuesto por la Ley 9075 se tomaron el programa presupuestario 708, ya mencionado, especialmente la partida 27 que cuenta con varias partidas parciales según el año, entre las que se encuentra la 5 “Fondos Nación para Cubrir déficit Caja de Jubilaciones – Ley 9075”, para la jurisdicción 1.70, sólo el programa 708 tiene la apartida 27 con varias partidas parciales.

También se tomaron las ejecuciones presupuestarias en la que figura una desagregación por Jurisdicción y por partidas, no se mencionan las partidas parciales, pero como él único programa que tiene la 27 es el 708 se puede realizar una estimación de una verosimilitud aceptable.

En todas las ejecuciones presupuestarias desde el año 2003 hasta la fecha figuran en el cuadro: “Detalle de las partidas 22, 26 y 27 por Jurisdicción” lo gastado en la 1.70 “Gastos de la Administración General”, el importe que figura en la partida 27, que como ya se dijo, corresponde al programa 708 que es él único de esa jurisdicción que la tiene.

En el presupuesto 2003 no figuran las partidas 24 y 27, ya que es un criterio que se adopta en el curso de ese ejercicio, razón por la que si aparecen en su ejecución, el presupuesto figura en la partida 06 “Transferencias para Financiar Erogaciones Corrientes” del Programa 708 un monto de 32 millones de pesos para transferir a la caja de Jubilaciones, probablemente por que no se sabía el grado de cumplimiento que tendría el convenio con la nación. En la ejecución de ese ejercicio el monto transferido por la partida 27 es de 114 millones.

En el resto de los presupuestos la partida 27 esta compuesta por varias partidas parciales. En todos los años esta partida se subejecuta por esta razón para el cálculo de las transferencias de la nación para cumplimentar el acuerdo de la Ley 9075 se adopta el criterio conservador que el resto de las partidas parciales se ejecutan al 100%, esto quiere decir que se recibieron todos los fondos necesarios para ejecutarlas, por lo que la subejecución de la partida 27 se debe exclusivamente a la subejecución de la partida parcial 5, debido a que no se recibieron los fondos presupuestados (esperados).

Con estos supuestos conservadores se toma el monto de la ejecución de la partida 27 en cada una de las cuentas de inversión de los ejercicios 2004 a 2007 y se le restan los montos de todas las partidas parciales distintas a la 5, presumiendo por lo tanto que esta diferencia es explicada por la ejecución correspondiente a esta partida parcial, y que por lo tanto se recibieron los fondos equivalentes.

Este criterio es sostenible debido a que el monto de la partida parcial 5 de la partida 27 representa en promedio el 90% de esta, en los presupuestos considerados, por lo que no es atribuible el nivel de ejecución de esta partida al incremento inesperado de las otras partidas parciales, al mantenerse en el tiempo esta proporción indicaría que así ha sido el comportamiento real.

Con todo lo expresado se realizaron las siguientes estimaciones de los fondos remitidos por el gobierno nacional para dar cumplimiento al acuerdo expresado en la Ley 9075.

2003………………$ 114 millones-

2004………………$ 343 millones-

2005………………$ 462 millones-

2006………………$ 451 millones-

2007………………$ 404 millones-

Esto significa un total de 1,770 millones.

En los correspondientes presupuestos provinciales, los montos esperados en este concepto son:

2003………………$ 0

2004………………$ 376 millones.

2005………………$ 495 millones-

2006………………$ 691 millones-

2007------------$ 861 millones-

Lo que arroja un total de 2.423 millones.

Conclusiones:

Según estas estimaciones el gobierno nacional le habría girado a la provincia el 72% de los fondos presupuestados (esperados) por ésta, si se tiene en cuenta que en la misma Ley 9075 se establece una metodología de cálculo para determinar las obligaciones de la nación que implican importes inferiores a los déficit reales en los que incurriría la Caja, esta diferencia entra en una nebulosa, que por otra parte es inferior al reclamo que hace la provincia reflejado en el informe a la Legislatura Provincial por el Ministro Cr. Ángel Mario Elettore, esto es 1.077 millones contra 653 millones.

Por otra parte llama la atención el hecho de que los presupuestos provinciales a partir de 2004 dejan de contemplar la posibilidad de que la Provincia financie con fondos propios a la Caja.



[1] Este fue el criterio tanto de la Administración Angeloz como Mestre.


..............................................................................



INFORME SOBRE EL PROYECTO DE PRESUPUESTO PROVINCIAL 2008

Por Eduardo L. González Olguin (economista)

Córdoba, 19 de noviembre de 2007.


La gestión De la Sota culmina con la constante que la caracterizó en materia de cuentas del estado: la total falta de trasparencia.

Junto con la regresiva rebaja impositiva el actual gobernador también había prometido brindar claridad en las cuentas públicas.

No lo hizo, hoy asistimos a la sanción del presupuesto sin conocer la ejecución a septiembre del corriente año, y cuando hace apenas unos días se brindó la información de la ejecución a Junio, conocer la ejecución de las cuentas públicas de la jurisdicción provincial a tiempo ha sido una tarea ímproba.

¿No dispone acaso el gobierno de De la Sota de la tecnología que le permite tanto a la jurisdicción nacional como municipal brindar información mensual de la ejecución dentro del mes siguiente al cierre?

¿Son ciertos los rumores sobre la falta de confiabilidad de la contabilidad pública provincial que han tenido que recurrir a Grand Thorton, la consultora internacional especializada en cuentas públicas, para que determine el monto de la deuda provincial?

Cómo nos tiene acostumbrados en estos años de gestión el gobernador De la Sota presenta a los representantes del pueblo de la provincia un proyecto de presupuesto para ser aprobado a las apuradas, sin un debate serio, con el agravante que este año se acortan aún más los tiempos para la audiencia pública.

Se pretende que en diez días se estudien las mil páginas que representan el presupuesto.

Surge como pregunta: ¿Cuál es la razón de esto?

La repuesta es muy sencilla, una vez más el Poder ejecutivo presenta un presupuesto lleno de falencias técnicas, como lo han señalado hasta el hartazgo tanto la oposición, en este recinto, como los especialistas en las audiencias públicas.

Como todos los años el oficialismo no ofrece la posibilidad de un análisis de la propuesta presupuestaria por que es consiente de que es insostenible.

Estamos en el año 2007 y todavía no se llega a cumplir con los consejos brindados en la década del 60 del siglo pasado por las Naciones Unidas sobre presupuesto por programas, ni que hablar de objetivos metas y resultados, que brillan por su ausencia en las tardías ejecuciones de presupuesto.

¿Será que el Poder Ejecutivo de la provincia de Córdoba no advirtió todavía que el presupuesto, la contabilidad pública y el estado contable mal llamado cuenta de inversión conforman un todo sistémico?

¿Los funcionarios que envía el PE a los congresos sobre contabilidad pública y presupuesto, financiados con el dinero del pueblo, no le cuentan esto?

Pasando a cuestiones concretas el proyecto de ley fija en su artículo primero un monto total de erogaciones de $ 8.293.344.000, primera falacia, y de entrada, ya que el gasto total es de $10.383.365.000 este es el monto del gasto que el PE administrará si las previsiones presupuestarias se cumplen, este es el monto sobre el cual el PE tiene la responsabilidad de administrar-

La diferencia: $ 2.090.021.000 es decir un 25,2%, más de un cuarto.

Este monto es el total de las remesas de origen nacional con asignación específica, gastarlo en otra cosa es malversación. Esto significa que existen ingresos y gastos por el mismo monto que tienen un gasto claramente asignado y que son denominados “Distribución de Fondos por cuenta de terceros”

En el artículo 6 del proyecto estos gastos se suman a las erogaciones figurativas, que corresponden a gastos e ingresos que se producen dentro de la Administración Central, es decir que se pagan erogaciones que figuran en el artículo 1 del proyecto de ley con fondos del tesoro provincial que figuran en el artículo 2 del mismo proyecto. Esto significa que no se modifica ni el total del gasto ni el total de los ingresos del presupuesto.

En una palabra en el artículo 6 se suman papas con zapallos.

Es importante detenerse en este aspecto ya que la metodología utilizada, llamada en la jerga técnica enviar estos gastos y recursos debajo de la línea, esta metodología presupuestaria fue inaugurada en 1977 por el entonces Ministro de Economía de la Nación José Alfredo Martínez de Hoz siguiendo los consejos de FMI.

Cuando se pasa a los programas, es decir en donde el PE debería expresar el objetivo, las metas y los resultados esperados del gasto que se propone realizar, no nos olvidemos que el ejecutivo es el mandatario y el mandante es el pueblo de Córdoba, se encuentra una falencia total en su enunciado por alto nivel de generalidad, y en donde se detectan repeticiones mecánicas caso de salud y educación que hacen recordar a las funciones señalas, copiar y pegar de los procesadores de texto.

Pero existen algunos programas que realmente no dicen nada, de los que se pueden mencionar a título ejemplificativo los siguientes:

102 - AYUDA DIRECTA A LA COMUNIDAD

104 - AGENCIA CÓRDOBA DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO S.E.M.

105 - CORPORACIÓN INMOBILIARIA CÓRDOBA

106 - AGENCIA CÓRDOBA CIENCIA S.E.

107 - APORTES CONSTITUTIVOS A SOCIEDADES

109 - COMPLEJO CULTURAL EDUCATIVO "CIUDAD DE LAS ARTES"

120 - AGENCIA CÓRDOBA DEPORTES

121 - AGENCIA CÓRDOBA AMBIENTE

122 - AGENCIA CÓRDOBA CULTURA

123 - AGENCIA CÓRDOBA TURISMO

125 - PROGRAMA JOVEN

151 - COMUNIDADES REGIONALES

155 - COORDINACIÓN CON MINISTERIOS, SECRETARÍAS Y AGENCIAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL

En algunos de estos programas no llega ni a un renglón el enunciado de los fines perseguidos por el estado con ese gasto, si bien en el caso de las agencias tienen una ley de creación con el objetivo que persiguen, el PE con toda generosidad, para con el dinero ajeno, no pone ningún tipo de meta para el año venidero.

Por otro lado, en el resto de los programas de enunciado difuso, sin metas claras no hay que olvidar que cuanto más difuso y poco especificado este el objeto del gasto en el programa más difícil es caer en la figura penal de malversación.

El caso de los dos programas 108 y 114, que hacen mención al PAICOR , son ilustrativos de la falta de precisión en cuestiones fácilmente cuantificables, ni siquiera se menciona la población asistida.

En lo que hace a cuestiones curiosas el programa 164 – MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD Y EL ORDEN Y LUCHA CONTRA LOS SINIESTROS, que es el principal programa de la Policía de la Provincia, continúa como objetivo:” bajar la sensación de inseguridad” y de su lectura no se infiere la existencia de una política en materia de seguridad, se recomienda leer todo el enunciado.

Existen una serie de programas que tienen montos irrisorios para la finalidad que persiguen y no existe explicación de las causas que motivan esto, entre los más notables se pueden mencionar:

289 - EXCEDENTES HÍDRICOS , CONVENIOS: $10.000

425-08 - Unidad Programática del Sur - Atención Médica: $4.000

289 - EXCEDENTES HÍDRICOS , CONVENIOS: $10.000

519 - DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y LEALTAD COMERCIAL: $41.000

531 - CARTA GEOLOGICA MINERA: $86.000

En definitiva el sistema de información contable del estado del cual forma parte el presupuesto demuestra, como a lo largo de todos los años de la gestión De la Sota una escaza confiabilidad por todo lo que se expone.

Cuando se pasa a una visión global de este presupuesto se observa que en términos reales a precios de 2007 es el más abultado de la serie 1995 – 2008, pero cuando se observa el criterio político de asignación del gasto, que es el más objetivo indicador de las preocupaciones del gobierno, se puede constatar que el gasto social ocupa un 47,5% del total de las erogaciones presupuestadas mientras que el promedio de la serie 1995 – 2008 es de 46,8% habiendo llegado a 50,7% en 1995, esto es resultado de que cultura y educación, más educción desde la existencia de la agencia Córdoba Cultura, se encuentra dos décimos por debajo de la participación porcentual histórica que da la casualidad de que es la misma que la del corriente año.

El caso de salud también se encuentra dos décimas por debajo de la participación porcentual histórica y dos por arriba que la del ejercicio 2007.

Pero es en bienestar social donde hay una caída importante ya que está previsto para el año 2008 un gasto equivalente al 8,8% contra una participación histórica del 9,3%, de la misma proporción que l que tenía previsto el presupuesto de este año.

Por último si bien el gasto es insignificante, ciencia participa con un 0,1% del total contra un ,02% histórico.

En definitiva se nota que la apreciación política que hace el gobierno de córdoba es que los problemas sociales han pasado a un segundo plano.

Justicia también muestra una disminución en su participación porcentual que con el 5,9% es la segunda participación más baja desde 1995, la histórica es del 7,2%, y la de este año 6,7%.

Legislación tiene una participación mínima histórica del 0,6%.

No ocurre lo mismo con control y administración fiscal que más que duplica la media histórica, en una clara tendencia al aumento, con el 5,1% alcanzando de esta manera su máximo histórico.

Desarrollo de la economía muestra una importante recuperación fruto de las transferencias prevista, pasando de 4,7% del corriente año a 6,5% para 2008, superior al promedio de la serie considerada (6,1%).

Por otro lado seguridad presenta un aumento de 2 décimas porcentuales pasando de 10,3% a 10,5% con lo que supera la media de 10%.

Cuando se pasa al análisis de la clasificación económica del gasto público propuesta por el proyecto de presupuesto 2008 el dato sobresaliente es que continúa el gobierno aumentando los subsidios a la sociedad civil ya que las transferencias significan un 32,9%, casi un tercio del gasto, con lo que se llega al máximo de la serie considerada.

No hay que olvidar que las transferencias que las agencias reciben tan sólo el equivalente del 4,8% del presupuesto, y que la coparticipación a municipios es del 14,9%.

Esto también es coherente con el principio de subsidiaridad del estado tan claro al dogma neoliberal, que siempre prefiere que sea el sector privado el que ejecute, aún subsidiado, del que el gobierno de De la Sota ha sido y continúa siendo un claro exponente.

Lo mismo ocurre con los servicios no personales que también tienen la más alta participación llegando al 8,8%, que también marca una tendencia creciente durante la administración del actual gobierno que como las tarifas no han experimentado un aumento relevante reflejan las tercerizaciones que ha realizado el estado, coherente con la visión neoliberal de este gobierno.

La otra cara de esta concepción es la participación de personal con el 42,9% del gasto social por debajo del promedio de la serie que alcanza al 44,8% y es la cuarta participación más baja de los 14 años analizados.

El otro dato importante es que Trabajos Públicos representa en el proyecto considerado un 6,7% cuando el promedio es del 9,2% siendo también la cuarta participación más baja.

Los intereses de la deuda tienen una participación del 2,6% constituyendo el porcentaje más bajo en 14 años, esto se debe a los refinanciamientos que realiza la provincia con la nación que significa un subsidio encubierto con los actuales índices inflacionarios.

En el caso de los ingresos provinciales como es de esperar inmobiliario en términos constantes significa casi la mitad del promedio histórico a pesos de 2007 se presupuestan 264,9 millones contra 431 del promedio 1995 – 2008, esto se debe a la conocida política de subsidio al sector agropecuario que tiene el gobierno por medio de actualizar la valuación de los inmuebles del sector y de la falta absoluta de control del impuesto inmobiliario adicional, en una palabra es un subsidio para un sector con capacidad contributiva conspicua.

La otra cara de la moneda es ingresos brutos que llegaría en el 2008 a su máximo histórico también a precios de 2007, fruto del proceso de crecimiento económico y la inflación.

Lo mismo ocurre con los ingresos de jurisdicción nacional que se prevé que continuaran con su marcha ascendente, alcanzando también un máximo histórico, lo que lo llevaría a un 71% por encima del promedio medido a pesos de 2007.

Los ingresos de jurisdicción provincial también llegarían a su máximo histórico, pero con un porcentaje del 34% con respecto al promedio a pesos de 2007.

Las distintas tasas de crecimiento de los ingresos provoca que la dependencia financiera con la nación continúa en aumento ya que los ingresos de jurisdicción nacional alcanzarán según el proyecto de presupuesto para el 2008 al 62,1% dós décimas porcentuales del máximo histórico de la serie que corresponde al presupuesto vigente.

Si se pasa a considerar los fondos por cuenta de terceros sobre el verdadero total que se proyecta gastar los ingresos de jurisdicción nacional que financian estos gastos representan un 70% de estos, lo que muestra la verdadera magnitud de la dependencia con la nación.

No hay que olvidar que entre estos fondos por cuenta de terceros se encuentran los destinados a la Caja de Jubilaciones, el incentivo docente, el programa federal de viviendas que financia el hogar clase media y obras pública, para dimensionar la importancia social y política de estos gastos, por lo tanto la dependencia cualitativa con la nación.

Los organismos descentralizados, agencias y empresas constituyen una suerte de estado paralelo ya que su gasto consolidado alcanza a 6.246 millones de pesos lo que significa un 75% del gasto total de la administración central presentado en el proyecto de presupuesto 2008, esto no se debe sumar mecánicamente ya que existen transferencias desde la administración central hacia estos organismos.

Por esta razón es aconsejable la realización de un estado consolidado del sector público provincial para lograr una visión más integral, lo que también debería alcanzar a la deuda.

El gasto total presupuestado de estos organismos presenta una clara tendencia creciente, en la que los mismos no tienen un comportamiento similar así que en la comparación a precios constantes del 2007 el gasto para el 2008 de PROCORDOBA es un 244% del promedio, Córdoba Turismo 176%, IPAM – APROSS un 152%, Córdoba deportes y 149% y la Caja de Jubilaciones un 148%, mientras que en el otro extremo Córdoba Ciencia presenta una proyección de gastos de un 72% del promedio y Córdoba Inmobiliaria un 92%, lo que es notable en un contexto en el que el gasto total de los organismos representa un 132% del promedio a precios constantes de 2007.

Los presupuestos de estos organismos no tienen la más mínima explicación no se conocen metas ni resultados esperados ni siquiera una contextualización para el año 2008 que aumenta más aún la sensación de desconocimiento sobre la verdadera situación de las finanzas provinciales, ya que para el caso de la Caja de jubilaciones no se conocen los balances y sobre el informe del auditor de algunas de las agencias pesa un manto de sospecha que no logró ser despejado por el gobierno.

En resumen el gobernador De la Sota en su último presupuesto presentado a la legislatura continúo con la falta de calidad técnica, la falta de transparencia para conocer la correlación entre lo presupuestado y lo ejecutado en un tiempo adecuado para la aprobación del proyecto, tratado en un tiempo record que no permite un análisis exhaustivo que provoca un claro cercenamiento a la participación en la audiencia pública por que muchos organismos e instituciones no alcanzan a elaborar una opinión, y por último con una constante profundización de la concepción neoliberal del estado.